Es importante entender que los movimientos sociales surgen para señalar la inequidad y desigualdad que ejerce el sistema político, social, académico, económico y cultural hacia las minorías y sectores vulnerables.
¿Cuál es el rol del arte en estos movimientos?
El arte además de ser una forma de expresión, también es un medio para transmitir ideas y provocar reflexiones profundas. Es como surge el término artivismo una combinación entre el arte y el activismo. Aborda cuestiones sociales y políticas. Confronta y cuestiona; rompe con la pasividad, genera diálogo, fomenta la participación y hacerse consciente desde el poder. A través de la pintura, la música, el teatro, el cine, la danza, la instalación y demás disciplinas artísticas se convierten en un medio de comunicación enfocado al cambio y a la transformación.
Anteriormente algunos artistas por medio de la pintura representaban el abuso de poder, las guerras como Jacques-Louis David en“Los lectores traen a Bruto los cuerpos de sus hijos de, Gustave Courbet que retrataba la vida y las duras condiciones de trabajo de las clases bajas. El movimiento dadaísta surge durante la Primera Guerra Mundial y los artistas reaccionan a la violencia de la guerra y las circunstancias políticas rechazando las representaciones tradicionales del arte. Artistas más contemporáneos como Martha Rosler hace referencia a la guerra de Vietnam o Banksy con su obra de la niña abrazando una bomba como protesta contra la guerra de Irak en 2003.
Con el paso del tiempo las necesidades y contextos históricos hemos visto por parte de los activistas una constante lucha por la igualdad, el reconocimiento como el movimiento feminista. En los 80 surge el colectivo anónimo de artistas mujeres Guerrilla Girls que cuestionan el mundo del arte dominado por los hombres y sexista. En México en los 60, el colectivo feministas de arte, Polvo de gallina negra que su objetivo era analizar la representación de la mujer en el arte y los medios de comunicación, promover la participación de las mujeres en el arte y crear imágenes desde una perspectiva feminista que pudieran transformar la realidad.


El paisaje urbano se convierte en un lienzo que visibiliza y responde a las necesidades de una sociedad que evidencia la disconformidad ante la desigualdad, la injusticia, denuncia, documenta el control, la represión, la explotación y violencia.
El artivismo desarrolla un lenguaje de libertad y autonomía que se mueve fuera de las normas culturales fijas, de los cánones académicos, de la estética y de la tendencia. genera colectividad en espacios individuales y lleva la resistencia a los lugares de presión.